Nervio trigémino
Se llama trigémino
debido a que se divide en el cráneo en tres ramos. Proporciona la inervación sensitiva de la mayor parte de la
cabeza y la inervación motora para los
músculos de la masticación
Origen real
Núcleos sensitivos: Son
tres núcleos que reciben las fibras provenientes del ganglio del nervio
trigémino.
Núcleo mesencefálico. Ubicado
por encima del
Núcleo motor del trigémino. Constituye
una columna de
neuronas bipolares sensitivas primarias
en la porción
lateral de la
sustancia gris
periacueductal. La mayoría
de los somas
de estas neuronas
se concentran en la
mitad superior del
puente, pero pueden encontrarse hasta el nivel del colículo superior.
Núcleo sensitivo
principal. Se ubica lateralmente al núcleo motor en la
porción posterior del puente y se
continúa inferiormente con el núcleo espinal.
Núcleo bulbo espinal. Es continuación del anterior.
Se encuentra en bulbo y llega
hasta niveles medulares
C2-C3.
Núcleo motor (1):
Núcleo motor del
trigémino o masticador. Compuesto, a su vez, por dos
formaciones grises:
-
Núcleo
principal. Medial al
núcleo sensitivo principal, profundamente
en el área postero-lateral de la calota protuberancial. (Corresponde
a la cabeza del asta anterior)
-
Núcleo
accesorio. Se puede
seguir desde el principal
hasta el lado
interno del colículo superior
Origen aparente
Emerge de
la cara antero-inferior de
la protuberancia, a nivel de los pedúnculos cerebelosos medios,
por dos raíces:
- Una raíz externa: gruesa, que es SENSITIVA.
- Una raíz interna: más delgada, que es la raíz
MOTORA.
El nervio trigémino sale de la
cara lateral de la protuberancia como una pequeña rama motora y una gran rama
sensitiva. Entra en el espacio subaracnoideo de la cisterna cerebelopontina.
La recorre antero lateralmente
y atraviesa la duramadre para entrar en la cavidad de Meckel. El cavum o cavidad
de Meckel es un espacio entre dos capas (una interna, la duramadre propiamente
dicha y una externa, del periostio intracraneal) sobre la porción petrosa del
hueso temporal que contiene el ganglio trigémino y las ramas de dicho nervio.
El espacio subaracnoideo se extiende hacia arriba, desde la cisterna prepontina
para formar la cisterna trigeminal en el cavum de Meckel. Está situado
posterior e inferolateralmente al seno cavernoso. Dentro del cavum de Meckel,
el trigémino se divide en sus tres ramas principales: nervio oftálmico, nervio
maxilar superior y nervio maxilar inferior.
Nervio oftálmico (V1)
Es sensitivo, a él se halla anexado el ganglio ciliar. se desprende desde la parte
interna del ganglio trigémino,
recorre la pared
lateral del seno cavernoso,
entra en la
órbita por la
fisura orbitaria superior. En el
espesor de la
pared externa del
seno cavernoso se sitúa por debajo
del nervio troclear (IV), por
fuera de la
carótida y del
nervio motor ocular externo o abducens (VI). Recibe anastomosis simpáticas del
plexo cavernoso. El nervio
oftálmico da sensibilidad a la piel de la región frontal,
párpado superior, mucosa de la parte superior de fosas nasales, senos
frontales, esfenoidal, etmoidal, globo ocular (reflejo corneal), duramadre
frontal y occipital.
Nervio maxilar superior
(V2)
Este nervio es
exclusivamente sensitivo y nace de la parte media del borde antero-externo del
ganglio de Gasser. A él se halla anexado el ganglio pterigopalatino. Atraviesa
de atrás hacia adelante la fosa craneal media, sale del cráneo por el agujero
redondo mayor, penetrando en la fosa pterigopalatina, se dirige hacia adelante y
atraviesa la fisura orbitaria inferior, llega a la órbita, recorre el surco infraorbitario,
luego el conducto infraorbitario y el foramen infraorbitario para aparecer en
la cara donde termina.
El ganglio
pterigopalatino se desprenden 6 ramas colaterales:
-
Ramo meníngeo medio: este nervio se desprende
antes de que entre al agujero redondo mayor e inerva las meninges de las fosas
esfenoidales acompañando la arteria meníngea media.
-
Ramo orbitario: proviene de la fosa
pterigomaxilar y penetra en la cavidad orbitaria, se divide en un ramo llamado
temporomalar que inerva la piel del pómulo y otro ramo llamado lacrimopalpebral
que termina a la glándula lagrimal e inerva el parpado inferior.
-
Ramo esfeno palatino: se desprende del maxilar
superior cuando este penetra en la fosa pterigomaxilar, pasa por fuera del
ganglio esfeno palatino y termina en las siguientes ramas terminales:
o Nervios orbitarios: inerva las celdillas etmoidales
o Dos nervios nasales superiores: inervan la mucosa de los
cornetes superior y medio.
o Nervio naso palatino: inerva el conducto palatino
anterior y parte del tabique nasal.
o Nervio faríngeo: inerva la mucosa oro faringe
o Nervio palatino anterior: inerva la bóveda palatina y el
velo del paladar.
o Nervio palatino medio: inerva la mucosa del velo del
paladar
o Nervio palatino posterior: inerva el peristafilino
interno y la cara superior del velo del paladar.
-
Nervios dentarios posteriores: se desprenden
del tronco de la parte anterior de la fosa pterigomaxilar, descienden por la
tuberosidad del maxilar y penetran los conductos dentarios posteriores, inervan
los molares superiores, así como la mucosa del seno maxilar y al hueso mismo.
-
Nervio dentario medio: nace del tronco,
desciende por la pared antero externa del seno para anastomosarse con el nervio
dentario posterior y con el nervio dentario anterior, inerva los premolares
superiores y parte del canino superior.
-
Nervio dentario anterior: pasa por el
conducto sub-orbitario y alcanza el conducto dentario anterior, inerva a los
incisivos superiores y parte del canino.
Las ramas terminales del
nervio maxilar superior terminan en el nervio infraorbitario que inerva el
parpado inferior, mucosa y tegumentos del labio superior, del carillo y pared
lateral del ala de la nariz.
Nervio maxilar inferior o
mandibular (V3)
Es la más larga de las
tres divisiones del trigémino, y es la
única que tiene un componente
motor y sensitivo.
La raíz sensitiva se desprende de la parte más
externa del ganglio de Gasser y la motora que es el nervio masticador o
mandibular. En el cavum de Meckel, la raíz sensitiva se sitúa inferior a otras ramas del nervio
trigémino V1 y V2, sale de la base del cráneo atravesando el agujero oval, sin
cruzar el seno cavernoso.
En el agujero oval, se
relaciona con otras estructuras como: nervio petroso superficial menor y la arteria accesoria meníngea.
Los ramos colaterales
del nervio mandibular son:
- Ramo meníngeo: acompaña a la arteria meníngea
media e inerva el cráneo
- Nervio pterigoideo medio: pequeña rama para la
parte más profunda del músculo pterigoideo medio.
- Nervio masetero: llega al músculo de su propio
nombre.
- Nervio temporales profundos: se dirige a la
profundidad del músculo temporal.
- Nervio bucal, recoge la sensibilidad de la
piel que se encuentra sobre el músculo bucinador, cuya inervación
motora procede de la rama bucal del VII par.
- Nervio pterigoideo lateral, para la
profundidad del músculo pterigoideo lateral.
- Nervio auriculotemporal, recorre la parte
posterior de la mandíbula, después vuelve hacia arriba con la rama
superficial de la arteria temporal, bajo la glándula parótida y asciende
sobre el arco cigomático. Se acompaña de fibras postganglionares
parasimpáticas (procedentes del IX par y ganglio ótico) para la glándula
parótida. También se relaciona con ramas del VII par. Se divide en varias
ramas:
o Auricular anterior, que inerva la piel del hélix y trago
o Rama del conducto auditivo externo: para la
piel del mismo
y membrana timpánica
o Ramas articulares: para la articulación temporomandibular
o Ramas temporales superficiales: acompañan a la arteria temporal
superficial hasta el vértice de la base del cráneo, para inervar la piel de la
región temporal.
o Nervio lingual: inerva la mucosa oral y los dos tercios
anteriores de la lengua. Se une al
nervio cuerda del tímpano (rama del VII
par), que transmite “el sabor” de los dos tercios anteriores de la
lengua y proporciona fibras parasimpáticas para el ganglio submandibular. Pasa
entre el músculo pterigoideo medial y la rama de la mandíbula, cruzando oblicuamente para llegar a la lengua.
o Nervio alveolar
inferior: Es la rama más larga del nervio mandibular, desciende junto a la rama de la mandíbula
hacia el orificio mandibular para entrar en el canal mandibular y dar las
siguientes ramas: ramas dentales, para los molares y premolares mandibulares; rama
incisiva, para los caninos e incisivos
mandibulares; nervio mentoniano, que emerge por el orificio mentoniano para inervar la piel del mentón y
labio inferior.
BIBLIOGRAFÍA
Latarjet Ruiz Liard. Anatomia humana.4
Edicion. Editorial Medica Panamericana.2011.p 349-351.
